Juan 6. Vers. (1-14) Cristo alimenta a cinco mil personas con cinco panes y dos peces, (15) y el pueblo quiere coronarlo como rey; (16-25) pero él se retira y camina sobre el mar frente a sus discípulos.
(26-31) Reprocha a la gente que lo busca y a todos los oyentes interesados sólo en las cosas materiales. (32-65) Declara que él es el pan de vida para los creyentes. (66-67) Muchos discípulos se apartan de él. (68-69) Pedro manifiesta su fe en él. (70-71) Judas es diablo.
1 DESPUES de esto, Jesús fue al otro lado del mar de Galilea, el de Tiberias. 2 Y le seguía gran multitud, porque veían las señales que hacía en los enfermos. 3 Entonces subió Jesús a un monte, y se sentó allí con sus discípulos. 4 Y estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos.
5 Cuando alzó Jesús los ojos, y vio que había venido a él gran multitud, dijo a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman éstos? 6 Pero esto decía para probarle; porque él sabía lo que había de hacer.
7 Felipe le respondió: Doscientos denarios de pan no bastarían para que cada uno de ellos tomase un poco. 8 Uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro, le dijo: 9 Aquí está un muchacho, que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; mas ¿Qué es esto para tantos? 10 Entonces Jesús dijo: Haced recostar la gente. Y había mucha hierba en aquel lugar; y se recostaron como en número de cinco mil varones. 11 Y tomó Jesús aquellos panes, y habiendo dado gracias, los repartió entre los discípulos, y los discípulos entre los que estaban recostados; asimismo de los peces, cuanto querían. 12 Y cuando se hubieron saciado, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que sobraron, para que no se pierda nada. 13 Recogieron, pues, y llenaron doce cestas de pedazos, que de los cinco panes de cebada sobraron a los que habían comido. 14 Aquellos hombres entonces, viendo la señal que Jesús había hecho, dijeron: Este verdaderamente es el profeta que había de venir al mundo.
15 Pero entendiendo Jesús que iban a venir para apoderarse de él y hacerle rey, volvió a retirarse al monte él solo.
16 Al anochecer, descendieron sus discípulos al mar, 17 y entrando en una barca, iban cruzando el mar hacia Capernaúm. Estaba ya oscuro, y Jesús no había venido a ellos. 18 Y se levantaba el mar con un gran viento que soplaba. 19 Cuando habían remado como veinticinco o treinta estadios, vieron a Jesús que andaba sobre el mar y se acercaba a la barca; y tuvieron miedo.
20 Mas él les dijo: Yo soy; no temáis. 21 Ellos entonces con gusto le recibieron en la barca, la cual llegó en seguida a la tierra adonde iban.
22 El día siguiente, la gente que estaba al otro lado del mar vio que no había habido allí más que una sola barca, y que Jesús no había entrado en ella con sus discípulos, sino que éstos se habían ido solos. 23 Pero otras barcas habían arribado de Tiberias junto al lugar donde habían comido el pan después de haber dado gracias el Señor.
24 Cuando vio, pues, la gente que Jesús no estaba allí, ni sus discípulos, entraron en las barcas y fueron a Capernaúm, buscando a Jesús. 25 Y hallándole al otro lado del mar, le dijeron: Rabí, ¿Cuándo llegaste acá?
26 Respondió Jesús y les dijo: De cierto, de cierto os digo que me buscáis, no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis el pan y os saciasteis. 27 Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece, la cual el Hijo del Hombre os dará; porque a éste señaló Dios el Padre. 28 Entonces le dijeron: ¿Qué debemos hacer para poner en práctica las obras de Dios? 29 Respondió Jesús y les dijo: Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado.
30 Le dijeron entonces: ¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos, y te creamos? ¿Qué obra haces? 31 Nuestros padres comieron el maná en el desierto, como está escrito: Pan del cielo les dio a comer.
32 Y Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: No os dio Moisés el pan del cielo, mas mi Padre os da el verdadero pan del cielo. 33 Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo. 34 Le dijeron: Señor, danos siempre este pan.
35 Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás. 36 Mas os he dicho, que aunque me habéis visto, no creéis. 37 Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que a mí viene, no le echo fuera. 38 Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió.
39 Y esta es la voluntad del Padre, el que me envió: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el día postrero. 40 Y esta es la voluntad del que me ha enviado: Que todo aquel que ve al Hijo, y cree en él tenga vida eterna; y yo le resucitaré en el día postrero.
41 Murmuraban entonces de él los judíos, porque había dicho: Yo soy el pan que descendió del cielo. 42 Y decían: ¿No es éste Jesús, el hijo de José, cuyo padre y madre nosotros conocemos? ¿Cómo, pues, dice éste: Del cielo he descendido? 43 Jesús respondió y les dijo: No murmuréis entre vosotros.
44 Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere; y yo le resucitaré en el día postrero. 45 Escrito está en los profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oyó al Padre, y aprendió de él, viene a mí. 46 No que alguno haya visto al Padre, sino aquel que vino de Dios; éste ha visto al Padre.
47 De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna. 48 Yo soy el pan de vida. 49 Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y murieron. 50 Este es el pan que desciende del cielo, para que el que de él come, no muera.
51 Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo.
52 Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?
53 Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros.
54 El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo le resucitaré en el día postrero. 55 Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. 56 El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en él.
57 Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí. 58 Este es el pan que descendió del cielo; no como vuestros padres comieron el maná, y murieron; el que come de este pan, vivirá eternamente. 59 Estas cosas dijo en la sinagoga, enseñando en Capernaúm.
60 Al oírlas, muchos de sus discípulos dijeron: Dura es esta palabra; ¿Quién la puede oír? 61 Sabiendo Jesús en sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: ¿Esto os ofende? 62 ¿Pues qué, si viereis al Hijo del Hombre subir adonde estaba primero? 63 El espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha; las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida.
64 Pero hay algunos de vosotros que no creen. Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quien le había de entregar. 65 Y dijo: Por eso os he dicho que ninguno puede venir a mí, si no le fuere dado del Padre.
66 Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él. 67 Dijo entonces Jesús a los doce: ¿Queréis acaso iros también vosotros?
68 Le respondió Simón Pedro: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. 69 Y nosotros hemos creído y conocemos que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. 70 Jesús les respondió: ¿No os he escogido yo a vosotros los doce, y uno de vosotros es diablo? 71 Hablaba de Judas Iscariote, hijo de Simón; porque éste era el que le iba a entregar, y era uno de los doce. (Juan 6).
EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 1-28.
https://ministeriohnopio1.blogspot.com/2021/05/22-reflexiones-630-666-enlaces-sobre.html
EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS 1-16
https://ministeriohnopio1.blogspot.com/2021/06/23-enlaces-sobre-el-evangelio-de-marcos.html
EL EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS 1-24
https://ministeriohnopio1.blogspot.com/2021/07/24-enlaces-sobre-el-evangelio-de.html
1. Después de esto. [Alimentación de los 5 mil, Juan 6:1-14 = Mat. 14:13-21 = Mar. 6:30-44 = Luc. 9:10-17. Comentario principal: Marcos y Juan. Ver mapa p. 210; diagrama p. 221; en cuanto a los milagros, pp. 198-203.] En el cuarto Evangelio esta expresión generalmente indica que había pasado un considerable lapso desde los acontecimientos previamente narrados, y no significa necesariamente que lo que se va a consignar ocurrió muy poco después de lo anterior (cf. cap. 5:1; 7:1). Los sucesos del cap. 6 ocurrieron casi un año después de los del cap. 5, si la fiesta anónima del cap. 5:1 fue la pascua (ver pp. 135, 238; com. cap. 5: 1). En realidad, aquí Juan pasa por alto en silencio todo el período del ministerio público de Jesús en Galilea. De acuerdo con la cronología aceptada por este Comentario, el cap. 6 se ubica en torno del tiempo de la pascua (vers. 4) del año 30 d. C.
Los acontecimientos de este capítulo son los únicos, dentro del período del ministerio de Jesús en Galilea, de los cuales toma nota Juan (ver pp. 187-188). Al escribir Juan su relato de hechos aparentemente inconexos de la vida de Jesús, quizá dé lugar a que surja la pregunta de la razón por la cual prefirió relatar el milagro de la alimentación de los cinco mil. Podría observarse, primero, que de las cuatro pascuas del ministerio de Jesús, ésta fue la única que él no celebró en Jerusalén.
Es evidente que Juan anota cuidadosamente estas fiestas y menciona que Jesús asistió a cada una de las otras (cap. 2:13; 5:1; 12:1,12). A lo menos en parte, quizá tenía el propósito de que el relato del cap. 6 señalara esta ocasión de la pascua y explicara por qué Jesús no subió a Jerusalén. Lo que es más importante, los acontecimientos del cap. 6 explican cómo el pueblo de Galilea -una vez tan ávido de seguir a Jesús (ver com. Mar. 1:44-45; 3:7-12; Juan 4:45)- ahora se volvió contra él (ver com. Juan 6:66), así como el año anterior los dirigentes en Jerusalén se habían vuelto contra él (ver com. cap. 5:1). Así como aquel acontecimiento había hecho terminar el ministerio de Jesús en Judea, así también los sucesos del cap. 6 señalan la terminación de su ministerio público en Galilea (ver com. Mat. 15:21).
El Evangelio de Juan presta especial atención a la evidencia de que Jesús ciertamente era el Mesías (ver p. 870), y al hecho de que los judíos creyeran o no en esa evidencia (ver com. Juan 1:12). Por lo tanto, parecería que Juan consigna los pasos principales mediante los cuales la nación se volvió contra Cristo, y, finalmente, lo rechazó. Ese propósito justificaría plenamente la elección de los sucesos del cap. 6. Quizá Juan también pensó que los Evangelios sinópticos ya habían cubierto el período del ministerio en Galilea con suficientes detalles.
Al otro lado del mar. Es decir, yendo de Capernaúm a las proximidades de Betsaida Julias (Luc. 9:10; cf. com. Mar. 6: 33), en el extremo norte del lago. Al terminar el cap. 5, Jesús todavía estaba en Judea. Ahora se dice que había ido "al otro lado. . . el de Tiberias", lo que implica que entre los sucesos de los cap. 5 y 6 había regresado a Galilea. En cuanto a las circunstancias y el propósito de este viaje, ver com. Mar. 6:30.
Tiberias. Juan es el único escritor bíblico que se refiere al lago de Galilea como el mar de Tiberias (ver también cap. 21:1). Esto podría deberse a que escribió su Evangelio quizá varias décadas después que los otros, y el nombre Tiberias, aplicado al lago, sin duda se usaba entonces más que antes. En los días de Jesús, la ciudad de Tiberias, de la cual el lago tomó su nombre, había sido edificada por Herodes Antipas, y, por lo tanto, el lago todavía no se conocía generalmente con ese nombre.
2. Le seguía. O, de acuerdo con el tiempo verbal griego, "estaban siguiendo", es decir, constantemente. Sin duda, esto se refiere a la popularidad general de Jesús en el apogeo de su ministerio en Galilea, después de un largo período de viajes, enseñanza y curaciones entre los pueblos y aldeas de Galilea (ver com. vers. 1). Veían. A medida que las multitudes seguían a Jesús, repetidas veces le veían efectuar milagros.
Señales. En cuanto a los milagros, ver las pp. 198-203.
LA NATURALEZA Y EL PROPÓSITO DE LOS MILAGROS.
LOS ESCRITORES DE LOS EVANGELIOS SE REFIEREN A LOS MILAGROS DE NUESTRO SEÑOR EN VARIOS TÉRMINOS. Los más comunes son dúnamis, "poder", y s'meíon, "señal". El primero se usa cuando se desea caracterizar el milagro como una manifestación del poder divino; el segundo, como una confirmación visible de la autoridad divina de Jesús. Cuando el escritor desea destacar la reacción de la gente, usa téras, "maravilla", thaumásion, "cosa admirable", éndoxon, "cosa gloriosa", o parádoxon, "cosa extraña". Téras era la palabra común para una "maravilla" hecha por un mago, y por eso los escritores del Nuevo Testamento siempre la acompañan con una de las palabras que indican un milagro genuino como un acto de Dios. Jesús comúnmente hablaba de sus milagros como érga, "obras".
HE AQUÍ DOS DEFINICIONES DE MILAGRO: "Acto del poder divino, superior al orden natural y a las fuerzas humanas. Cualquier suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa" (Diccionario de la Real Academia). "En sentido estricto, intervención extraordinaria de la Providencia en el orden natural de las cosas, y puede definirse: suceso ocurrido fuera del orden y de las leyes naturales (supra, contra o praeter naturam) cuya causa excede el poder de toda naturaleza creada" (Martín Alonso, Enciclopedia del idioma).
LA PALABRA MILAGRO DERIVA DEL LATÍN MIRACULUM: "un objeto de admiración", "cosa maravillosa", "cosa extraña", "cosa admirable", "algo asombroso"; de mirari: "maravillarse".
POR LO TANTO, NUESTRA PALABRA "MILAGRO" designa específicamente cualquier suceso que resulta inexplicable debido a las limitaciones del conocimiento humano y a nuestra comprensión. No hay milagros para Dios, pues su conocimiento y su comprensión son infinitos. La apariencia milagrosa de ciertos fenómenos naturales no radica tanto en los hechos mismos como en el efecto que producen en la mente de los seres limitados que los contemplan. El suceso es objetivo, pero su apariencia milagrosa es subjetiva.
A MEDIDA QUE AUMENTAN EL CONOCIMIENTO Y LA COMPRENSIÓN DE LOS HOMBRES, algunos sucesos que antes parecían milagrosos pueden dejar de serlo. Por ejemplo, cuando se inventó la imprenta, se la consideró como algo milagroso y se la atribuyó al diablo. Los hombres de ese tiempo y con esos conceptos, ¿Qué habrían pensado de la televisión? Sin embargo, los milagros de nuestro Señor significaron la acción de un poder completamente desconocido para el hombre y produjeron resultados que aún hoy día no se pueden explicar dependiendo del conocimiento humano.
A PESAR DE TODO, LO QUE PARECE SER UNA VIOLACIÓN DE UNA LEY DE LA NATURALEZA, tal como la comprendemos, podría ser sencillamente la acción de una ley de naturaleza superior y desconocida que modifica o contrarresta una ley inferior y conocida. Por ejemplo, la gravedad atrae todas las cosas hacia la tierra; pero una ley superior de la naturaleza contrarresta la ley de la gravedad cuando un ser viviente levanta esas mismas cosas, cuando el sol eleva hacia la atmósfera toneladas de agua para formar las nubes, o cuando la acción de la capilaridad hace subir la savia desde las raíces de un abeto gigantesco (como las sequoais de California) hasta sus ramas más altas. O cuando una ley puede ser modificada por otra, como en el caso de las fuerzas centrífuga y centrípeta, que se equilibran para mantener un planeta en su órbita. Las fuerzas de la naturaleza actúan de acuerdo con la expresa voluntad de Dios, y por esto es difícil pensar o demostrar que los milagros sean una violación de la ley natural. Sería más correcto considerarlos como variaciones de la acción de una ley natural tal como la conocen y entienden los hombres. Dios nunca procede en contra de sí mismo. 199
UN MILAGRO DE CURACIÓN NO ES MAYOR QUE EL MILAGRO DE UNA VIDA TRANSFORMADA. En realidad, una vida tal es el mayor de todos los milagros. Y Dios sencillamente actúa en cada uno de ellos en forma que no podemos comprender plenamente, para nuestro bien en esta vida y en la venidera. Hay una ley espiritual que determina que "la paga del pecado es muerte"; pero hay otra ley superior que enseña que "la dádiva de Dios es vida eterna" (Rom. 6:23; 7:21 a 8:4). Ver DTG 373-374.
PARA PODER COMPRENDER EL PROPÓSITO por el cual se produjeron los milagros de Jesús y las condiciones bajo las cuales pudieron ser hechos, es necesario verlos en su verdadera perspectiva, tal como se relacionan con el ministerio de Jesús en la tierra.
¿POR QUE JESÚS HIZO MILAGROS? Cada milagro de nuestro Señor tuvo un propósito definido. Nunca ejerció su poder divino para satisfacer la curiosidad ociosa o para demostrar que tenía la facultad de proceder así (DTG 678), o para beneficiarse a sí mismo (DTG 677). "Sus obras admirables fueron todas hechas para beneficio de otros" (DTG 95; cf. 373), y contribuyeron material y espiritualmente al bienestar de ellos.
De esa manera procuraba que los hombres estuvieran seguros del amor, la simpatía y la protección de su Padre celestial.
La evidencia de la obra de Cristo en favor de los hombres, demostrada en formas extraordinarias los guiaría a una mejor comprensión y a un aprecio más profundo de la forma en que él suple las necesidades de ellos día tras día en los sucesos más comunes de la vida (DTG 334-335).
LOS MILAGROS DE NUESTRO SEÑOR TAMBIÉN ILUSTRABAN VERDADES ESPIRITUALES. El paralítico de Capernaúm primero fue curado de su parálisis espiritual (Mat. 2: 9-11). El ciego de Siloé disfrutó de la restauración de su vista natural y de la espiritual (Juan 9:5-7, 35-38). El pan que se dio a los 5.000 tenía el propósito de conducirlos al Pan de vida que descendió del cielo (Juan 6:26-35).
La resurrección de Lázaro demostró el poder de Cristo para impartir vida a todos los que creen en él (Juan 11:23-26; cf. 5:26-29) y su poder para infundir nueva vida en los que están espiritualmente muertos. "Cada milagro era de un carácter destinado a conducir a la gente al árbol de la vida, cuyas hojas son para la sanidad de las naciones" (DTG 334).
LOS MILAGROS DE NUESTRO SEÑOR TESTIFICABAN, POR SOBRE TODO, De Su Misión Divina Como El Salvador De La Humanidad y daban validez a la verdad de su mensaje. Jesús se refirió una y otra vez a sus obras asombrosas como una evidencia de su autoridad divina y de su mesianismo (Mt. 11:20-23; Jn. 5:36; 10:25, 32, 37-38; 14:10-11); y por eso los de sincero corazón reconocían la divinidad que obraba en Cristo y mediante él (Mat. 13:54; Luc. 9:43; 19:37; 24:19; Juan 3:2; 6:14; 9:16, 33).
LOS MILAGROS DE CRISTO NO SÓLO CONTRIBUYERON EN UNA FORMA GENERAL para la comprensión de esos propósitos, sino que cada uno -por lo menos los registrados en los Evangelios- parece haber sido significativo en sí mismo y por sí mismo (ver com. Luc. 2:49). Por eso, un estudio de los milagros de nuestro Señor debiera incluir una investigación de sus resultados, y, por lo tanto, del propósito que los produjo y qué indujo a los evangelistas a registrarlos (ver la columna "Propósito Y [o] resultado(s)", pp. 200-203).
¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS HIZO JESÚS MILAGROS? "Cristo no realizó nunca un milagro que no fuese para suplir una necesidad verdadera" (DTG 334). Dios no recibe honra cuando se acude a él para que haga lo que los hombres pueden hacer por sí mismos. El propósito final de un milagro sólo se puede comprender cuando los hombres reconocen que sus necesidades superan a su sabiduría. No hay duda de que primero debe haber un profundo sentido de necesidad. Luego debe creerse que Dios puede proporcionar la ayuda que se necesita tan desesperadamente y que él la proporcionará, También debe existir un ferviente deseo y un intenso anhelo de que Dios 200 supla esa necesidad. Debe haber una disposición del corazón y de la mente de avanzar por fe, en armonía con todo lo que Dios pueda pedir. Finalmente tiene que sentirse la disposición de ordenar la vida desde ese momento en armonía con los principios del reino de los cielos y de dar testimonio del amor de Dios y de su poder.
3. A un monte. Gr. eis to óros, "al monte" (BJ). Es decir, probablemente a determinada montaña o colina prominente cerca de la orilla en la proximidad de Betsaida.
Todos los pasajes paralelos de los sinópticos dicen que era "un lugar desierto", es decir, un paraje deshabitado (Mat. 14:13; Mar. 6:32; Luc. 9:12). Aquí Jesús esperaba estar a solas con sus discípulos después de que ellos regresaron de predicar por toda Galilea (Mar. 6:31).
4. Pascua. Ver com. vers. 1.
Fiesta de los judíos. Esta frase explicativa habría sido innecesaria para lectores judíos, e indica que Juan escribió teniendo en cuenta tanto a lectores gentiles como a judíos.
5. Había venido. Gr. "venía" (BJ). La forma verbal en griego implica que Jesús dirigió su pregunta a Felipe mientras la multitud se estaba congregando. Por otro lado, por la forma en que todos los sinópticos consignan este milagro, se ve que los discípulos llevaron el problema a Jesús cuando era tarde en el día. Parece razonable llegar a la conclusión de que Jesús mismo formuló la pregunta en cuanto al alimento cuando primero apareció la multitud, y varias horas más tarde, no habiendo hallado solución, Felipe y los otros discípulos volvieron a su Maestro con el problema, y sugirieron que Jesús despidiera a la gente sin alimentarla.
Felipe. Juan es el único escritor evangélico que menciona específicamente a Felipe en relación con este milagro. Puesto que era de Betsaida (cap. 1:44), resulta natural que Jesús se volviera a él pidiéndole consejo en cuanto a cómo y dónde se podría conseguir alimento. Sin embargo, ver com. cap. 6:6, 8.
¿De dónde? Así dice literalmente en griego. Pero debe entenderse en forma lógica y no geográfica. La respuesta de Felipe, que se refiere a los medios para conseguir alimentos y no al lugar en donde se podría obtenerlos, demuestra que entendía que Jesús preguntaba cómo sería posible alimentar a una multitud semejante.
6. Para probarle. Jesús tenía una razón mucho más profunda para dirigir su pregunta a Felipe que el mero hecho de que éste era oriundo de la zona (ver com. vers. 5), y por eso podría sugerir una manera de conseguir alimentos.
La pregunta del Señor tenía el propósito de poner a prueba la fe de Felipe. La respuesta pesimista del discípulo en cuanto a la imposibilidad de alimentar a los miles de personas presentes sólo hizo que fuera más impresionante la solución que Jesús dio al problema. Al hacer que primero Felipe presentara lo que opinaba de la situación, Jesús pudo causar mediante su milagro un impacto todavía mayor sobre la mente de Felipe que lo que hubiera sido posible de otra manera.
Sabía lo que había de hacer. Estas palabras reflejan la tranquilidad con la que Jesús hizo frente a lo que parecía ser un problema insoluble. Esa confianza emanaba de su completa fe en el poder de su Padre para cubrir las necesidades de aquellos por quienes pronto intercedería. A su vez, esa fe era el resultado de una completa comunión entre el Padre y el Hijo (ver com. Mar. 3:13). No había ningún pecado ni ninguna forma de egoísmo que se interpusiera en el camino para obstruir la efusión plena del poder del Padre mediante su Hijo encarnado. Sólo de esa manera Jesús podía actuar entre los hombres con la plena seguridad de ser capaz de hacer frente a cualquier situación que pudiera suscitarse, y de responder ante cualesquiera necesidades humanas que pudieran serle presentadas.
7. Doscientos denarios. Ver com. Mar. 6:37.
8. Andrés. Como en el caso de Felipe (vers. 5), Juan es el único evangelista que registra la parte de Andrés en la narración. Esas referencias a determinadas personas -no mencionadas de otra manera en relación con este milagro- son una evidencia de que el Evangelio de Juan es el relato de un testigo ocular.
Al igual que Felipe, Andrés provenía del cercano pueblo de Betsaida. En otro caso, Juan presenta a Felipe acudiendo a Andrés -tal vez en procura de consejo y apoyo para presetar a Jesús el caso de los griegos que preguntaban por él (cap. 12:20-22). Parece probable que ahora también Felipe recurriera a Andrés en busca de ayuda para resolver el problema que Jesús le presentaba, o Andrés voluntariamente presentó su observación cuando supo de la pregunta que Jesús había hecho a Felipe, su amigo.
9. Un muchacho. Gr. paidárion, literalmente "un niñito". Sin embargo, la palabra no se limita a ese significado y puede aplicarse aun a un muchacho bastante crecido, tal como se la usa en la LXX al referirse a José (Gén. 37:30) cuando tenía por lo menos 17 años (Gén. 37:2), y en el libro apócrifo de Tobías, de quien se dice que era un paidárion cuando ya estaba en edad de casarse (Tobías 6:2). Como Andrés era de la cercana Betsaida, puede haber conocido personalmente a este muchacho, lo que explicaría por qué se sintió libre para sugerir que se emplearan los recursos del jovencito como alimento.
Panes de cebada. Ver com. Mar. 6:38. La cebada era considerada como un alimento de calidad inferior.
Filón enseña que es adecuada para "animales irracionales y para hombres en tristes circunstancias" (De Specialibus Legibus iii. 57). Así también un antiguo comentario judío afirma que "las lentejas son alimento para hombres y el forraje de cebada para animales" (Midrash Rabbah, com. Rut 2:9). De esta manera Jesús enseñó una lección de sencillez (ver com. Mar. 6:42).
Pececillos. Gr. opsárion, diminutivo de ópson, "alimento preparado", "bocadillo", "alimento para comer con pan". Puesto que se usaban pececillos conservados, secos o condimentados para comer como "bocadillos" o con pan, opsárion especialmente se refiere a ellos. Resulta claro que éste es su significado por los pasajes paralelos de los Evangelios sinópticos, donde en vez de este término se emplea la palabra habitual para "pez", ijthús. El pan constituía la parte principal de la comida, y el pescado le daba sabor. Esta costumbre queda ejemplificada por un papiro egipcio de fines del siglo I d. C., en el cual, al dar las instrucciones para una fiesta, se indica: "Para la fiesta de cumpleaños de Gemella envíense algunos manjares [opsárion]. . . y una artaba [una medida grande] de pan de trigo" (Papiro de Fayum 11931, citado en J. H. Moulton y George Milligan, The Vocabulary of the Greek Testament, p. 470). Ver com. cap. 21:9.
¿Qué es esto? Pareciera que Andrés pronunció la pregunta casi con espíritu de burla ante el pensamiento de que Jesús aun siquiera se imaginara que fuera posible alimentar a una multitud tan grande con tan pequeña cantidad de alimento. Los cinco panes y los pocos pececillos que les daban sabor tan sólo hacían resaltar más la indudable imposibilidad de la situación. Sin embargo, Jesús tomó lo que Andrés presentaba como algo imposible y lo convirtió en el medio para demostrar el poder de Dios para hacer lo que de otra manera sería imposible.
10. Haced recostar la gente. "Haced sentar a la gente" (BJ, 1966). La palabra griega para "gente" viene de ánthrÇpos, "hombre", en un sentido genérico, que, indudablemente, incluía a todos los presentes. No se piense que sólo se sentaron los hombres y que las mujeres y los niños quedaron de pie.
Se recostaron. . . varones. La palabra griega que aquí se traduce "varones" deriva de an'r, que se usa específicamente para el sexo masculino. Si bien es cierto que todos se sentaron, sin embargo, de acuerdo con la costumbre de ese lugar y ese tiempo, sólo se contaron los hombres (ver Mat. 14:21).
Fácilmente podría haber estado presente en esta ocasión un total de 10.000 personas. En cuanto a las disposiciones tomadas para que se sentaran, ver com. Mar. 6:39-40.
La instrucción específica que Jesús dio a sus discípulos de que hicieran sentar a la gente antes de que le sirvieran el alimento, hace resaltar la importancia del orden. Sin duda habría sido imposible que los discípulos distribuyeran equitativamente el alimento entre una multitud arremolinada, pero estando las personas sentadas en grupos sobre la hierba, cada uno pudo recibir su porción.
11. Habiendo dado gracias. Cada uno de los otros tres Evangelios dice que Jesús bendijo el pan. Juan añade el pensamiento de que dio gracias a su Padre por el milagro que sabía que sucedería. Lo que dice Juan es significativo en cuanto a la fuente del poder por el cual Jesús hacía milagros (DTG 117). Había velado su poder, propio de la segunda persona de la Deidad, cuando tomó "forma de siervo" (Fil. 2:7). Declaró: "No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre" (Juan 5:19; cf. vers. 30). Ahora dependía completamente del poder de su Padre ( DTG 302-303,492-493), y demostraba esa dependencia ofreciendo una oración de agradecimiento aun antes de que ocurriera el milagro. "En su vida revestida de humanidad, el Salvador dependía implícitamente de Dios. Sabía que el poder de su Padre era suficiente para todas las cosas. . . Cristo pidió la bendición de su Padre sobre el alimento, y éste vino" (EGW RH 29- 3-1898). Acerca de los medios por los cuales se realizaban los milagros de Jesús, ver DTG 117.
Discípulos. La evidencia textual (cf. p. 147) establece la omisión de las palabras "entre los discípulos, y los discípulos". Desde el punto de vista del relato, carece de importancia el hecho de que estas palabras estuvieran originalmente en el texto de Juan, ya que cada uno de los otros Evangelios consigna que Jesús dio el alimento a sus discípulos y que ellos lo distribuyeron a la gente.
Cuanto querían. La forma del verbo griego que se usa aquí puede entenderse como que la gente repetidas veces pidió alimento a los discípulos, hasta que todos quedaron completamente satisfechos. Los sinópticos consignan que "comieron todos, y se saciaron" (Mat. 14:20; Mar. 6:42; cf. Luc. 9:17). No sólo la gente fue alimentada; cada uno recibió todo lo que quería.
12. Recoged. Cada uno de los sinópticos registra que se recogieron 12 cestas de alimentos después de que la gente se satisfizo, pero sólo Juan declara que Jesús de un modo especial pidió que se recogieran los fragmentos de alimento para que no se perdiera nada. Había satisfecho abundantemente las necesidades de la gente, todos habían recibido más de lo que podían desear. Pero ahora, para que nadie pensara que este generoso milagro autorizaba a derrochar, el Señor cuidadosamente enseñó la lección de frugalidad en el uso de las bendiciones divinas.
13. Cestas. Ver com. Mar. 6:43.
14. Hombres. Gr. ánthrÇpos; ver com. vers. 10.
Señal. "Milagro" (VM). Ver la p. 198.
Dijeron. Gr. "decían". Es decir, la declaración fue repetida vez tras vez al irse propagando entre la multitud. Profeta que había de venir. Juan es el único escritor evangélico, repetimos, que registra la impresión que recibió la gente con este milagro (ver com. Mat. 14:22).
La prontitud con que la gente común de Galilea estuvo dispuesta a aceptar a Jesús como el Mesías indica cuán general era la expectativa de un Salvador y cuán grande la popularidad que Jesús había alcanzado. Ya había demostrado que era un conductor de hombres; sabían que podría curar a cualquiera que fuera herido en batalla; habían visto cómo podía proporcionar alimento para un ejército. Ciertamente, un jefe tal sería invencible en una guerra contra los romanos opresores. ¡Tenía que ser el Mesías!
Bien se daban cuenta los judíos que el verdadero don profético no se había manifestado entre ellos desde hacía varios siglos. No es, pues, sorprendente que esperaran su renovación junto con la venida del Mesías (en 1 Macabeos 4:46; 14:41 se presenta esa expectativa en el siglo II a. C; cf. Juan 1:21). Repetidas veces, en el siglo I d. C. algunos judíos demasiado entusiastas fueron engañados por impostores que se proclamaban a sí mismos como "profetas" y que prometían liberar a los judíos del yugo romano, tal como habría sucedido de acuerdo con el concepto popular en cuanto al Mesías. Josefo (Antigüedades xx. 5. 1; 8. 6) registra la caída de dos de esos "profetas": Teudas y un egipcio (cf. Hech. 5:36; 21:38). Jesús advirtió a sus discípulos respecto a la venida de falsos "cristos" o mesías (Mat. 24:4-5).
15. Apoderarse de él. "Tomarle por la fuerza" (BJ). [Jesús camina sobre el lago, Juan 6:15-24 = Mat. 14:22-36 = Mar. 6:45-56. Comentario principal: Mateo.] Gr. harpázÇ, "apoderarse rápidamente", quizá sea el origen de la palabra castellana "harpía" (o "arpía"), ser mitológico que se suponía que arrebataba a sus presas. Esta palabra describe gráficamente el intento de la gente a quien Jesús acababa de alimentar y que se había convencido de que él era el Mesías. Su renuencia a procurar la realeza tan sólo aumentó la avidez de la gente en hacerlo rey, y evidentemente se hizo general la convicción de que tenían que apoderarse de él rápidamente para proclamarlo rey. Sin duda, razonaban que una vez que lo hubieran proclamado como monarca, tendría que defender lo que ellos pretendían de él. Como se aproximaba la pascua, tal vez intentaban presentarlo ante las multitudes que pronto se congregarían en Jerusalén.
En vista del deseo demostrado más tarde por los discípulos para el establecimiento inmediato de un reino terrenal (Mar. 10:35-40; cf. Luc. 24:19-21), es razonable concluir de que ellos animaban a la turba para que forzara a Jesús a hacer valer sus derechos reales (DTG 340; ver com. Juan 6:64-65).
Rey. Ver com. vers. 14.
Volvió a retirarse. Gr. anajréÇ, "retirarse", "regresar otra vez", lo que quizá implica que Jesús había descendido de la montaña o de la región montañosa donde había buscado reposo con sus discípulos, y se había encontrado con la multitud a la orilla del mar. Por lo tanto, regresaba ahora a las montañas para continuar meditando. En lugar de anajÇréÇ, un importante manuscrito griego antiguo dice féugÇ, "huir". Esta variante también se ha conservado en algunas versiones antiguas. Cualquiera que fuera el texto exacto, es claro que Jesús comprendió que se avecinaba una crisis, y se retiró discretamente.
Monte. Ver com. vers. 3. Solo. El hecho de que Jesús se retirara solo, cuando antes de que viniera la multitud había llevado a sus discípulos consigo para meditar y descansar, es una indicación más de que ellos mismos no entendían el propósito de Cristo al rehusar la realeza (ver com. Mat. 14:22). Ese día, que había comenzado como un día de descanso con sus discípulos después de la gira por Galilea, se había convertido más bien en un momento crucial del ministerio de Jesús, y su terminación lo encontró incomprendido y completamente solo (ver com. Mat. 14:23).
Una vez más Jesús venció la misma tentación con que Satanás lo había acosado en el desierto: la tentación de vender la naturaleza espiritual de su reino por la gloria mundana. Una vez más había tratado de mostrar a sus seguidores, quienes eran lentos para entender, que su reino no era "de este mundo" (Juan 18:36), sino un reino de gracia (Mat. 5:3,10; 13:18-52), un reino espiritual en el que entran los creyentes mediante la experiencia del nuevo nacimiento (Juan 3:3). Sólo "a la final trompeta" el reino de la gracia se transformará en el reino de la gloria (1 Cor. 15:51-57; ver com. Mat. 4:17; 5:2).
16. Al anochecer. Ver com. Mat. 14:23.
Descendieron sus discípulos. El relato de Mateo y Marcos indica que Jesús despidió a los discípulos mientras se alejaba de la multitud, es decir, antes de que se retirara al monte. Por otra parte, Juan consigna que Jesús se dirigió al monte, y que cuando anocheció los discípulos comenzaron a cruzar el mar. Esta aparente discrepancia puede reconciliarse comprendiendo que aunque Jesús ordenó a sus discípulos que se fueran, en realidad no zarparon durante algún tiempo, es decir, hasta que anocheció (DTG 342-343).
17. Capernaúm. Marcos consigna que Jesús dijo a sus discípulos que fueran en una barca en la dirección de Betsaida, que estaba aproximadamente al noreste del lago (ver Mar. 6:45; com. Mat. 14:22).
Tanto Marcos como Mateo declaran que cuando finalmente desembarcaron, llegaron a la región de Genesaret (Mar. 6:53; Mat. 14:34), a unos 8 km al suroeste de Betsaida. Por otro lado, Juan dice que los discípulos se dirigieron hacia Capernaúm, el lugar desde donde Jesús dirigía sus actividades en Galilea, que estaba en la orilla noroeste del lago, entre Betsaida y Genesaret. El que finalmente llegaran a Genesaret quizá se debió a que el viento tormentoso desvió su rumbo.
18. Se levantaba. Las tormentas súbitas y violentas son frecuentes en el lago de Galilea, ocasionadas por el aire frío procedente de los cerros circundantes, que sopla con violencia a través de profundas hondonadas hasta la superficie del lago. Con frecuencia, estas tormentas se presentan con rapidez y terminan súbitamente. Desde donde zarparon, al este de Betsaida, normalmente los discípulos nunca hubieran estado lejos de la costa en su viaje a Capernaúm. Sin embargo, Mateo en esta ocasión habla de ellos como que estaban "en medio del mar" (Mat. 14:24), y la evidencia textual sugiere (cf. p. 147) el texto: "Estaban a muchos estadios de la tierra". Ya sea que esa variante esté en el original o no, el hecho parece ser que debido a la tormenta, no llegaron a su destino, y arribaron en cambio, más al sur, a Genesaret. Por lo tanto, habían sido arrojados lejos de la orilla (ver com. Mat. 8:24; 14:24).
19. Estadios. Gr. stádioi (ver p. 52), medida de longitud de unos 185 m. Los discípulos habían avanzado como 5 km, con lo que fácilmente habrían llegado a Capernaúm, si no hubieran sido desviados por el viento.
Vieron. Gr. theÇréÇ, "advertir", "prestar atención". La BJ, siguiendo al texto griego, traduce "ven". Este uso del presente hace que sea más vívida la aparición de Jesús en una forma tan inesperada.
Sobre el mar. Gr. epí t's thaláss's. Esta expresión aparece otra vez (cap. 21:1), donde se refiere a que Jesús caminaba por la orilla del mar. Por eso, se ha argüido que Juan no registra aquí necesariamente un milagro, y que los discípulos, estando cerca de la costa, vieron a Jesús que caminaba por la orilla. Si bien es cierto que el relato de Juan, y posiblemente también el de Marcos, pueden interpretarse en esta forma, la narración paralela de Mateo, donde se cuenta que Pedro caminó sobre el agua, claramente indica que Jesús realmente caminó sobre el mar.
Para los discípulos de Jesús, este milagro fue un testimonio de su divinidad, como lo indica su reacción (ver Mat. 14:33). Job habla de Dios como el que "anda sobre las olas del mar" (cap. 9:9). Un antiguo comentario judío cita Sal. 86: 8 y después pregunta: "¿Por qué dice, 'oh Señor, ninguno hay como tú entre los dioses'?... Porque no hay nadie que pueda hacer las obras que tú haces. Por ejemplo, un hombre puede abrirse paso en un camino, pero no puede hacerlo en el mar, pero Dios abre para sí una senda en medio del mar" (Midrash Rabbah, com. Exo. 16:4).
20. Yo soy. Gr. egÇ eimí, "yo soy". Estas palabras se encuentran repetidas veces en la LXX como la traducción del Heb. 'ani hu', "yo [soy] él", una declaración hecha por Jehová de que él es Dios (cf. Deut. 32:39; Isa. 43:10; 46:4). Juan consigna que Jesús usó esta declaración repetidas veces en momentos cruciales de su vida. Por eso, al afirmar su preexistencia divina, declaró: "Antes que Abraham fuese, yo soy" (Juan 8:58). Al predecir que iba a ser traicionado, dijo a sus discípulos: "Desde ahora os lo digo antes que suceda, para que cuando suceda, creáis que yo soy" (cap. 13:19); y cuando fue acosado por Judas y los soldados en el huerto, en respuesta a los que decían que buscaban a Jesús de Nazaret, otra vez afirmó: "Yo soy" (cap. 18:5). Refiriéndose a este último caso, Juan añade: "Cuando les dijo: Yo soy, retrocedieron, y cayeron a tierra" (vers. 6). Si bien es cierto que en muchos contextos las sencillas palabras "yo soy" quizá no debieran tomarse con un significado especial (cf. cap. 6:35; 8:12), sin embargo, cuando Jesús las usó en un momento de crisis al declarar su identidad, parecen tener un significado similar a las del AT, y son una afirmación de su deidad. En algunos casos, ésta parece ser claramente la verdad (cap. 8:58; 13:19; 18:5). Si bien es cierto que en este contexto una interpretación tal quizá no esté claramente indicada, con todo, la reacción de los discípulos al declarar: "Verdaderamente eres Hijo de Dios" (Mat. 14:33), implica que las palabras de Jesús egÇ eimí, "yo soy", aquí también implicaban más que una simple afirmación de su identidad humana.
21. Con gusto. Gr. thélÇ, "querer", "desear". "Quisieron recogerle en la barca" (BJ). Este verbo hace resaltar el cambio de actitud que se produjo en los discípulos al oír las palabras de Jesús. Antes estaban temerosos. Ahora no sólo estaban dispuestos a recibirlo, sino que deseaban su presencia.
Llegó en seguida a la tierra. Esto podría interpretarse como un milagro adicional, que indicaría que, tan pronto como Jesús entró en la barca, ésta fue transportada sobrenaturalmente a la orilla. Por otro lado, las palabras de Juan podrían entenderse como si indicaran que la tormenta había arrojado la barca hasta cerca de la orilla occidental del mar cuando Jesús apareció. En favor de esta suposición está el hecho de que Mateo y Marcos no dicen que el viaje hubiera salido de lo normal, una vez que Jesús entró en la barca. La afirmación de Mateo de que los discípulos estaban "en medio del mar" (Mat. 14:24) cuando vieron a Jesús, podría entenderse en el sentido no de que estaban en el centro del mar, sino que el agua los rodeaba (ver com. vers.17).
22. La gente que estaba. Seguramente la noche anterior muchos de los 5.000 volvieron a sus hogares en la zona circundante, pero sin duda algunos, con más celo religioso, habían quedado a la orilla del mar toda la noche, y quizá otros de los que habían sido alimentados el día anterior volvieron ahora esperando una repetición del milagro (ver com. vers. 24).
Otro lado del mar. Es decir, la costa oriental del lago de Galilea, el lado opuesto de aquel en el que se acaba de decir que habían desembarcado Jesús y los discípulos (vers. 21).
Vio. No es fácil especificar el momento exacto al cual se refiere cada uno de los verbos de este versículo, pero pareciera que, "vio" aquí debe entenderse en el sentido de "comprendió". Es decir, a la mañana siguiente, la gente que había quedado en la orilla oriental de Galilea comprendió el significado de lo que había advertido el día anterior, que los discípulos habían llevado la única barca disponible, y que Jesús se había ido con ellos.
23. Pero. Este versículo tiene el propósito de explicar el origen de las barcas que había usado la gente para cruzar el lago la mañana después del milagro (vers. 24), pues su indicación cronológica está explicada por las palabras "el día siguiente" (vers. 22). No se debe entender que fue el día anterior cuando los discípulos se fueron sin Jesús, y que de ese modo se deduzca que él podría haber viajado en las barcas que procedían de Tiberias.
Barcas... de Tiberias. Ver com. vers. 1. Quizá eran barcas de pesca que habían estado en el lago durante la noche (cap. 21:3), y el viento de la tormenta las había impulsado a la orilla.
Después. La secuencia cronológica de la frase "después de haber dado gracias el Señor se refiere al tiempo cuando comió la gente, no a la llegada de las barcas de Tiberias, lo que no aconteció hasta el día siguiente.
Haber dado gracias. Lo que Juan menciona aquí específicamente, que la gente comió "después de haber dado gracias el Señor", añade énfasis al pensamiento de que el milagro de Jesús de alimentar a 5.000 fue el resultado directo de su oración, y de ese modo el milagro fue obra del Padre por la intercesión de Cristo (ver com. vers. 11).
24. Entraron en las barcas. Es decir, las barcas que habían llegado esa mañana de Tiberias. Sin duda, eran embarcaciones pequeñas, por lo que la gente que viajó en ellas para cruzar el lago podría haber sido tan sólo una fracción de los miles que se habían congregado el día anterior.
Capernaúm. El lugar donde se centraban las actividades de Jesús en Galilea, y donde era natural que la gente lo buscara (ver com. vers. 17).
Buscando a Jesús. Ver com. vers. 26.
25. Hallándole. [Sermón acerca del pan de vida; rechazo en Galilea, Juan 6:25 a 7:1. Ver mapa p. 210; diagrama p. 221.] En el vers. 59 se indica que fue en la sinagoga de Capernaúm donde la gente del otro lado del mar encontró a Jesús.
Otro lado del mar. En contraste con el vers. 22, aquí estas palabras se refieren a la orilla occidental del mar de Galilea. Se explican teniendo en cuenta el contexto precedente, donde el escenario es la orilla oriental del lago.
Rabí. Ver com. Mat. 23:7. La aplicación de este título a Jesús ilustra el concepto equivocado de la gente respecto a él y a su obra.
26. De cierto, de cierto. Ver com. Mat. 5:18, Juan 1:51.
Me buscáis. Jesús no hizo caso de su pregunta, y comenzó inmediatamente a tratar los motivos que tenían para buscarle. Al dejar en claro los motivos materiales de ellos, no sólo se refería a la satisfacción de sus apetitos físicos, sino también a sus ambiciosas expectativas de que él haría valer sus derechos como vencedor militar y gobernante político.
Señales. "Milagros" (VM). Ver la p. 198.
27. Trabajad. El trabajo que aquí Jesús reprocha no es el necesario para ganarse la vida. Su reproche más bien se aplica a los que trabajan hasta el punto de descuidar el alimento del alma.
Lo que Jesús aquí reprocha es el hábito común de trabajar sólo por las cosas perecederas, e ignorar las cosas eternas.
Vida eterna. Ver com. vers. 53-54.
Señaló. "Ha marcado con su sello" (BJ). En la antigüedad, era costumbre usar un sello así como se emplea la firma hoy día. Era un signo de confirmación personal o de propiedad. Esta palabra se usa en el primero de esos sentidos (cap. 3:33), y en este caso también parece que se usa para indicar que el Padre ha testificado que Jesús es su Hijo. Todos los milagros de Jesús, obrados por el poder del Padre, fueron testimonios tales.
Sin embargo, puesto que el sellamiento está relacionado, particularmente por Pablo, con la recepción del Espíritu Santo que generalmente acompañaba al bautismo (ver Efe. 1:13; 4:30), no parece fuera de lugar entender que la referencia específica de Jesús aquí es a su propia recepción del Espíritu acompañada por la aprobación de su Padre en ocasión de su bautismo (Mat. 3:16-17).
28. ¿Qué debemos hacer? La forma verbal en tiempo presente podría entenderse como una implicación de que los judíos preguntaban acerca de una forma habitual de vida, y no un acto aislado. En esto estaban en lo correcto, tal como lo indica la respuesta de Jesús en el vers. 29. Su pregunta era un reconocimiento tácito de que comprendían que las palabras de Jesús eran una acusación en contra de su vida religiosa en general.
Obras de Dios. Estas palabras se hallan también en Jer. 48:10 (la LXX también usa el plural), donde se refieren a las obras que Dios desea. El concepto judío de la verdadera religión en gran medida se expresaba en términos de obras, por lo que era natural que al preguntar cómo podrían agradar a Dios, inquirieran en cuanto a las obras que podrían hacer.
29. La obra de Dios. Jesús les hizo frente en su propio terreno y encuadró su respuesta en términos de la pregunta de ellos. Así procuró desviar su atención de un concepto equivocado de la religión a una comprensión de lo que realmente significa agradar a Dios.
Creáis. La evidencia textual establece (cf. p.147) la variante pistéu'te, que implica un hábito permanente de creencia, en vez de pistéus'te, que indicaría un acto específico de creer en determinado momento. La primera forma tiene más significado en este contexto.
Las palabras de Jesús aquí presentan la verdad básica de la salvación por la fe. Creer (o confiar; la palabra griega pistéuÇ puede traducirse en cualquiera de las dos formas) es el acto fundamental de la vida cristiana. Ningún otro acto puede ser verdaderamente una "obra de Dios", un hecho deseado por Dios, y, por ende, que le sea agradable, a menos que lo preceda la fe, porque sólo la fe coloca al hombre en la verdadera relación con Dios (Heb. 11:6).
Las palabras de Jesús aquí son paralelas con la admonición de Pablo y Silas al carcelero de Filipos. El carcelero clamó: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Los siervos de Dios le respondieron: "Cree en el Señor Jesucristo" (Hech. 16:30-31). Ver 1 Juan 3:23.
30. Señal. Gr. s'méion, la misma palabra traducida como "milagros" en el vers. 26 (VM). Ver pp. 198-200. Los que le preguntaban a Jesús ya habían visto el milagro de los panes y los peces, y habían llegado a creer que él era el Mesías; pero debido a que no cumplió sus expectativas en cuanto a lo que haría el Mesías, se habían chasqueado. Ahora, cuando él comenzó a examinar a fondo la verdadera condición del corazón de ellos y a demandarles que creyeran a pesar de su chasco, le pidieron un milagro más. Su actitud al exigir esto quizá es la misma que está indicada en un antiguo comentario judío sobre Deut. 18:19, que dice: "Si un profeta comienza a profetizar y da una señal y prodigio, escúchesele entonces. Pero si no lo hace, no se le escuche" (Sifré Deuteronomio 18 y 19, sec. 177 [108a], citado en Strack y Bilierbeck, Kommentar zum Neuen Testament, t. 1, p. 727).
Para que... te creamos. Gr. pisteusÇmen soi. Esta declaración contrasta muchísimo con la admonición de Jesús del vers. 29, pistéus'te eis hón, "que creáis en el que" Dios ha enviado. Jesús había declarado que debían creer en él; los judíos replicaron exigiendo un milagro para que pudieran creerle, es decir, creer lo que él les decía. Una vez más no habían comprendido que la salvación no radica sencillamente en un asentimiento intelectual sino, lo que es más importante, en una unión por la fe con una Persona.
31. Maná. Ver com. Exo. 16:15. Un antiguo comentario judío sobre Ecl. 1:9 declara acerca del Mesías: "Así como el anterior redentor [Moisés] hizo que descendiera maná... así también el Redentor posterior [el Mesías] hará descender maná" (Midrash Rabbah). Si bien esta afirmación, por lo menos en su forma actual, sólo se remonta al siglo IV d. C., parece reflejar una tradición más antigua que, sin duda, estaba en la mente de los judíos que disputaban con Jesús en Capernaúm. Por ejemplo, 2 Baruc 29:8 afirma: "Y acontecerá en ese mismísimo tiempo [cuando el Mesías comience a ser revelado] que el tesoro de maná otra vez descenderá de lo alto, y comerán de él en esos años, porque éstos son los que han venido para la consumación del tiempo". Jesús acababa de suministrar milagrosamente pan al pueblo, pero, dudando de su mesianismo, la gente ahora declaraba que Moisés había hecho un milagro aún mayor al dar pan "del cielo" a sus padres. Además, sin duda ellos se referían tácitamente a que el milagro de Moisés había de ser repetido por el verdadero Mesías. Desde el punto de vista de ellos, Jesús no había traído pan del cielo, sino que sólo había multiplicado unos sencillos panes de cebada y peces de los que ya se disponía. Tienen que haber razonado que si Jesús era realmente el Mesías, realizaría por lo menos un milagro tan grande como el que creían que había hecho Moisés.
Les dio. Las palabras aquí citadas no se encuentran exactamente en esta forma ni en el AT hebreo ni en la LXX. Parecen haber sido tomadas libremente del Sal. 78:24, teniendo también en cuenta a Neh. 9:15. En cada uno de esos pasajes se hace notar que fue Dios quien dio el maná, y no Moisés.
32. De cierto, de cierto. Ver com. Mat. 5:18; Juan 1:51.
No os dio Moisés. Indudablemente, los judíos creían que la dádiva del maná se debía a Moisés (ver com. vers. 31). Algunos han entendido que la respuesta que da aquí Jesús niega esa creencia, y que es una afirmación de la verdad de que el maná ("el pan del cielo") realmente había venido de Dios. Otros han entendido que Jesús no se ocupa de la cuestión de si Moisés había hecho descender el maná, sino que más bien declara que el maná, que materialmente era alimento, en realidad no era "pan del cielo" en un sentido espiritual, y, por lo tanto, no era "el verdadero pan del cielo". No parece irrazonable entender que Jesús aquí proclama ambas verdades: que Dios, y no Moisés, fue el dador del maná material, y también que el verdadero pan del cielo debe ser reconocido como una dádiva espiritual y no material.
Da. El uso aquí del tiempo presente, tanto en griego como en castellano, hace resaltar que el Don de Dios les estaba siendo ofrecido precisamente en ese tiempo en la persona de Aquel que estaba delante de ellos.
33. Descendió. Mejor, de acuerdo con el texto griego, "el que baja [desciende]" (BJ). La forma verbal en griego implica un acto continuo. Estas palabras hablan de la venida de Jesús a este mundo como un hecho eterno. (Por contraste, ver com. vers. 38, 41.) Hasta este punto, los judíos habían pensado en Jesús como un dador de pan. Ahora comenzó a presentarse como el pan mismo, aunque en este punto -en el griego- la declaración podría entenderse como que se aplicara indistintamente al pan o a Cristo. Por la respuesta de los judíos registrada en el vers. 34, es claro que entendieron que Jesús se refería al pan como el "que baja del cielo" (BJ). En ese tiempo, la mentalidad de los judíos de ningún modo estaba preparada para un concepto más espiritual.
Vida. Gr. zÇ'. Ver com. cap. 1:4; 8:51; 10:10. Así como el pan material estimula la vida física, así también Cristo "el pan de Dios... que baja del cielo" (BJ), es la fuente de vida espiritual.
34. Danos siempre. Con este pedido mostraron los judíos que no habían comprendido lo que estaba implícito en el vers. 33, que Jesús mismo era el pan del cielo. Todavía pensaban en él tan sólo como el que da pan. A semejanza de la samaritano que había pedido agua que para siempre apagara su sed a fin de que no necesitara sacar agua otra vez (cap. 4:15), también los judíos ahora pedían una provisión continua de pan. Tal como lo entendían, Moisés había proporcionado a Israel pan celestial durante 40 años. Si Jesús era realmente el Mesías, con seguridad podría realizar un milagro todavía mayor y darles pan para siempre (ver com. vers. 31-32).
35. Yo soy el pan. Ahora Jesús claramente declara de sí mismo que es el pan celestial del cual ha estado hablando. Tres veces en este discurso repite esta declaración referente a sí mismo (vers. 41, 48, 51).
El que a mí viene. La forma verbal griega, literalmente implica no un solo acto de venir a Cristo, sino un hábito permanente de vida. "El que a mí viene" claramente es paralelo con "el que en mí cree", pues sólo se puede venir a Cristo por fe (ver com. vers. 29). Venir y creer, ambos actos son "obra de Dios".
Nunca tendrá hambre. Las palabras de Jesús contrastan nítidamente con las que se encuentran en Eclesiástico (libro familiar a los judíos del tiempo de Cristo), donde se le hace declarar a la sabiduría: "Los que me comen quedan aún con hambre de mí; los que me beben sienten todavía sed" (cap. 24:21, BJ).
37. Todo. Gr. pan, adjetivo en el género neutro, por lo que debe entenderse en el sentido más amplio posible.
Jesús aquí expresó la verdad de que todas las cosas le fueron dadas por su Padre: su poder y autoridad, su pan diario, sus seguidores. Declaró: "No puedo yo hacer nada por mí mismo" (cap. 5:30; ver com. cap. 6:1). Este versículo no debe entenderse como que indica que Dios ha elegido a ciertas personas para la salvación, y que ellas inevitablemente irán a Cristo y serán salvadas (ver com. vers. 40). Es más bien una declaración en los términos más amplios de la relación de Jesús con el Padre, una relación de entrega completa, de plena dependencia y de entera confianza en que todo lo que Dios quiso para Cristo con seguridad sería cumplido.
El que a mí viene. La segunda cláusula de este versículo es una aplicación específica de la verdad general declarada en la primera cláusula. Tan sólo en el amor de Dios se proporciona la gracia mediante la cual el pecador puede venir a Jesús, y mediante él al Padre.
No le echo fuera. Este es un ejemplo de una figura de retórica conocida como "litote", con la cual se dice menos que lo que se quiere expresar, negando lo contrario de lo que se quiere afirmar. De ésa manera, Jesús quiso decir que cordialmente da la bienvenida a aquel que viene a él.
38. He descendido del cielo. El tiempo perfecto, en griego, indica un acto específico en el pasado, junto con sus resultados que aún perduran. En el vers. 33 se hace referencia a la encarnación como un hecho eterno. Aquí se la ve desde el ángulo del acontecimiento específico del nacimiento de Jesús entre los hombres, y también se abarca el resultado de aquel suceso tal como se ve en su ministerio y presencia permanente (ver com. vers. 33, 41).
Mi voluntad. La completa sumisión de Jesús a su Padre es para los creyentes una seguridad de que todo lo que Jesús hace para ellos tiene su origen en el amante corazón de Dios. Las palabras de Cristo demuestran la falsedad de la opinión de que Dios está airado con el hombre y que la salvación de los pecadores se basa en que Cristo ha apaciguado la ira del Padre. El ministerio de la vida de Jesús y su muerte por el hombre fueron más bien expresiones del amor de su Padre.
39. Del Padre. La evidencia textual establece (cf. p. 147) la omisión de estas palabras, por lo que se leería: "Y esta es la voluntad del que me ha enviado" (BJ). Ya sea que las palabras hubieran estado o no en el texto original, la referencia es, por supuesto, al Padre.
Todo. Gr. pan (ver com. vers. 37). Que este versículo no se debe tomar como una afirmación de que una vez que un hombre ha aceptado a Cristo es inevitablemente suyo para siempre, se ve con claridad por pasajes tales como Luc. 9:62; Juan 15:9-10; Heb. 6:4-6.
ESTE VERSÍCULO TAMPOCO ENSEÑA LA PREDESTINACIÓN en el sentido de que la elección de un hombre, hecha por Dios desde la eternidad, es el factor determinante para la salvación de un hombre y para la condenación de otro (ver com. Juan 6:40). Es más bien una expresión de la confianza completa que Jesús tenía en su Padre. Ver com. cap. 3:17-20.
Lo resucite. Gr. anast'sÇ autó. Como en un caso anterior en este mismo capítulo, aquí el objeto que recibe la acción del verbo es neutro, lo que incluye no sólo a los hombres sino a todas las cosas dadas a Cristo por el Padre.
En el vers. 37 Jesús había afirmado que la voluntad del Padre es que todas las cosas le sean dadas. Ahora lleva más lejos el pensamiento al afirmar que la voluntad de Dios en este respecto se extiende al "día postrero". Aquí Jesús vislumbra "el fin, cuando entregue el reino a Dios y Padre" (1 Cor. 15:24); cuando todo ser creado del universo declarará: "Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos" (Apoc. 5:13).
40. Del que me ha enviado. La evidencia textual establece (cf. p. 147) la variante "esta es la voluntad de mi Padre" (BJ), y no "esta es la voluntad del que me ha enviado". Aquí Jesús confirma lo que declaró en el vers. 37, que la voluntad del Padre es salvar. Ahora aclara que el deseo del Padre no sólo es que los pecadores vayan a Cristo, sino que su propósito también se extiende hasta la consumación del plan de salvación en el tiempo de la resurrección.
Todo. Gr. pas, adjetivo del género masculino que indica una persona, y contrasta con pan, "todo [neutro, que se refiere a cosa]", en los vers. 37, 39. Así como en el vers. 37 primero se establece una verdad general, y después se hace una aplicación específica de esa verdad al caso del hombre que viene a Cristo, así también en el vers. 39 se establece la misma verdad general en un sentido aún más amplio, y en el vers. 40 se aplica esa verdad al caso específico de cada uno que ve a Jesús y cree en él. La seguridad que da el Padre de que finalmente su Hijo recibirá todas las cosas que le corresponden, asegura que cada uno que cree en el Hijo será individualmente resucitado por él cuando finalmente llame a los suyos.
Ve al Hijo. Por supuesto, esto no significa que sólo los que vieron a Jesús en la carne participarán de la resurrección. La palabra "ve" implica aquí percepción espiritual, contemplar con los, ojos de la fe, como lo indica la palabra acompañante "cree" (cf. cap. 12:45).
Cree. Al igual que en el vers. 35, aquí Jesús otra vez afirma la gran importancia que tiene creer en él. Este énfasis puesto en la fe muestra claramente, que no es suficiente el asentimiento intelectual. Los que tendrán parte en la resurrección de los justos son los que creen, los que tienen una fe que actúa más allá de los límites de sus sentidos naturales.
Vida eterna. Ver com. Juan 8:51; 10:10; 1 Juan 5:12; cf. DTG 352.
Le resucitaré. En contraste con el pasaje similar del vers. 39, esta afirmación es notable porque quien recibe la acción "le" (Gr. autón) es del género masculino, lo que indica una persona, y no es del género neutro como en el vers. 39 (ver allí el comentario). Aquí Cristo habla específicamente de los justos que serán resucitados de sus tumbas, en vista de que todo lo, que es de Cristo finalmente será recuperado por él. Este pasaje también es significativo por la ubicación enfática del pronombre "yo". El sentido de la declaración de Jesús es: "Yo, precisamente yo, lo resucitaré". Así como Cristo es el mediador entre Dios y el hombre y el que salva al hombre del pecado, así también él es quien resucitará a los hombres en el día final (cf. cap. 5:25-27).
41. Que descendió. Gr. ho katabás. El descenso de Cristo del cielo a la tierra se enfoca aquí desde el ángulo de su encarnación (ver com. 3:13; 6:33, 38).
Al no reconocer con certeza a Jesús como el Hijo de Dios, los judíos se irritaban ante el solo pensamiento de que prendiera haber descendido del cielo.
42. Hijo de José. Las palabras de este versículo parecen reflejar la forma aramea Yeshua' bar Yosef, "Jesús, hijo de José", el nombre por el cual probablemente Jesús era conocido entre sus vecinos. Para ellos, la idea de que era hijo de José y de María a quienes conocían eliminaba por completo la posibilidad de que tuviera un origen celestial.
43. No murmuréis. Es significativo que Jesús no intentara explicar el misterio de su nacimiento y de su ascendencia divina. Más bien se ocupó inmediatamente del problema espiritual, que era la razón por la cual los judíos interpretaban mal sus palabras. Las murmuraciones no podrían darles una solución.
44. Si el Padre... no. la salvación es esencialmente obra de Dios y no del hombre. El hombre debe ir a Dios por su propio libre albedrío, pero el que vaya a Dios sólo es posible en vista de que él lo atrae por medio de su amor (ver com. Jer. 31:3).
*Éste es otro de los temas controversiales de la biblia. Si solo Dios hace todo para la salvación del hombre. ¿Por qué no Salva al mundo entero? Entendamos bien el contexto de que está hablando el Señor. Dios ama a todos y quiere salvarlos, Sí. Ahí está la condición, lo que registra en Juan 3:16-21: “si creen en Jesús”. Creer es practicar los principios de Dios.
El amor de Dios está en éste mundo. Lo único que se tiene que hacer es aceptarlo. A eso llama Santiago, la fe con las obras. La fe real es hacer la voluntad de Dios; expresado en su ley; los diez mandamientos. Dios da la iniciativa y la sostenibilidad. Pero es deber del hombre hacer que funcione en su vida. De esa forma el amor del Padre se sostendrá, y actuará en nuestra vida por medio de Jesús.
Le resucitaré. Ver com. vers. 40.
45. Los profetas. Evidentemente, estas palabras se usan en un sentido literal para referirse a la sección profético de la Biblia hebrea, que ya se designaba así en los días de Jesús (ver Luc. 24:44; Hech. 7:42; 13:40; t. 1, p. 40; comparar con el prólogo del Eclesiástico).
Serán todos enseñados. Esta cita está tomada de Isa, 54:13, pero no sigue exactamente ni el texto hebreo (que se refleja en la RVR) ni a la LXX, que podría traducirse así: "Y todos tus hijos [serán] enseñados de Dios". En este pasaje, probablemente, la cita fue adaptada para que concordara con el contexto. Los antiguos intérpretes judíos entendían este pasaje de Isaías como una profecía de la obra de Dios en el día cuando viniera el Mesías. Afirmaban: "Dios dijo a Abrahán: Tú has enseñado a tus hijos la Ley en este mundo, pero en el mundo futuro yo les enseñaré la Ley de mi gloria, como dice: Y todos tus hijos serán discípulos de Jehová" (de Tanjuma B, citado en Strack y Bilierbeck, Kommentar zum Neuen Testament, t. 4, p. 919).
Si esto se entendía así en los días de Jesús, su empleo de este pasaje parecería haber tenido un significado mesiánico para sus oyentes, y esto hace más clara su conclusión de que todo aquel que oyó acerca del Padre, viene a él.
Al Padre. Literalmente "lo que procede del Padre". Lo que hace que los hombres vayan a Cristo no es meramente el oír y el aprender acerca del Padre, sino que uno oye procedente del Padre el mensaje que él quiere que los hombres conozcan acerca de la salvación que se puede encontrar en Jesús.
La misma expresión aparece en cap. 8:26,40 con referencia al mensaje predicado por Jesús, que había recibido de su Padre, y en cap. 7:51 del testimonio de un hombre acerca de sí mismo. Ciertamente, la palabra que Dios ha hablado al mundo en Jesús es un testimonio de su amor por el hombre.
La verdad importante que también se enseña aquí es que es insuficiente oír lo que procede de Dios si el hombre no aprende, es decir, si no escucha o presta atención.
46. De Dios. Literalmente "del lado de Dios", "de cerca de Dios". Cristo, que es Dios mismo, vino a esta tierra desde su lugar al lado del Padre. Ver cap. 7:29; 16:27; 17:8; com. cap. 1:1; 3:13.
47. De cierto. Ver com. Mat. 5:18; Juan 1:51.
El que cree. Es decir, el que tiene fe o confianza.
En mí. La evidencia textual tiende a confirmar (cf. p. 147) la omisión de estas palabras (ver com. cap. 1:12).
Tiene Vida Eterna. Mediante la fe en Cristo, el cristiano participa de la vida de Dios. Al tener fe ahora, también recibe de esa vida eterna ahora (ver com. 3 Juan 8:51; 10:10; 1 Juan 5:21; cf. DTG 352).
48. Yo soy. Ahora Jesús claramente declara de sí mismo que es el pan celestial del cual ha estado hablando. Ver com. vers. 35.
49. Murieron. Jactanciosamente, los judíos pretendían que Moisés había dado a sus padres maná del cielo para que comieran (vers. 30-31), y habían desafiado a Jesús para que demostrara su mesianismo realizando un milagro todavía mayor. Pero él no hizo frente a su demanda con un milagro, sino más bien destacó ante ellos el significado espiritual del mesianismo, el hecho de que él les ofrecía alimento para vida eterna. Ahora, con toda razón, les recordó que sus padres -de quienes estaban tan orgullosos- no obstante haber comido el maná, estaban muertos. Como una prueba de su afirmación de que era más grande que Moisés, Jesús declaró -que él que era el pan que descendió del cielo- podía dar vida eterna (ver com. vers. 50).
50. Que Desciende. Jesús no había aquí específicamente de su nacimiento, sino del hecho o de que, desde la eternidad, es el Mediador entre Dios y el hombre, Aquel mediante el cual Dios se comunica con el mundo y por cuyo medio salva al mundo (1Cor. 8:6).
No muera. El maná que los judíos pretendían que Moisés había dado a sus padres (vers. 31), no había impedido que murieran, pero Jesús les ofrece un alimento celestial que asegura vida eterna.
51. Yo soy. Ver com. vers. 35.
Que descendió del cielo. En contraste con el versículo anterior, aquí el griego simplemente presenta el hecho de que Cristo vino del cielo a la tierra en el tiempo de la encarnación. En esto basaba Jesús su derecho de tener vida eterna para el mundo.
Comiere de este pan. Cf. vers. 53; ver DTG 354-355.
Yo daré. Al hablar de la dádiva de Cristo para el mundo en los vers. 32-33 se usa el tiempo presente, con lo que resalta que Cristo es una dádiva continua, eterna. Pero aquí, como en el vers. 27, se usa el futuro, lo que enfoca el acontecimiento específico de la cruz, cuando Cristo dio su "carne", en un acto culminante, "por la vida del mundo'.
La evidencia textual establece (cf. p. 147) una variante más sencilla en este punto, pero esa variante de ninguna manera cambia el sentido de la sentencia: "Y el pan que yo daré es mi carne, por la vida del mundo".
Carne. Gr. sarx, palabra que Juan ya ha usado refiriéndose a la encarnación de Cristo (ver com. cap. 1:14; comparar con su uso en cap. 17: 2). En este pasaje, "carne" parece referirse claramente a la humanidad de Cristo, sin que haya el pensamiento de la imperfección implícita en la palabra (ver cap. 3:6; 6:63). Al tomar sobre sí la humanidad, el Hijo de Dios pudo dar su "carne", es decir, morir y de esa manera hacer que su perfecta humanidad estuviera al alcance de los que participan de él por fe.
52. Contendían. Gr. májomai, "luchar", y, por lo tanto, cuando se usa como aquí para una discusión verbal, "disputar", "querellar". Cuando Jesús afirmó ser el pan del cielo, los judíos comenzaron a murmurar (vers. 41).
Ahora, cuando los invitó a comer de su carne, sus emociones fueron más violentas. Sin duda, algunos vieron un significado más profundo en sus palabras que otros, pero todos ellos parecen haber estado confundidos al dar un significado demasiado literal a sus expresiones. Ver com. vers. 53,
53. Bebéis su sangre. Esta declaración debe haber escandalizado aún más a los oyentes de Jesús, que interpretaban todo en forma literal (vers. 52), pues la ley prohibía específicamente que se usara sangre como alimento (Gén. 9:4; Deut. 12:16). Si los judíos hubieran recordado la razón de esa prohibición, podrían haber entendido mejor el significado de las palabras de Jesús. La razón dada para la prohibición es que la sangre es la vida (Gén. 9:4). Así podrían haber comprendido que comer la carne de Cristo y beber su sangre significaba apropiarse de su vida por fe. "Comer la carne y beber la sangre de Cristo es recibirlo como Salvador personal, creyendo que perdona nuestros pecados, y que somos completos en él" (DTG 353; cf. SC 108; 8T 170; EGW RH 23-11-1897). Tan sólo porque Cristo dio su vida humana por nosotros, podemos participar de su vida eterna, divina.
54. El que come. Gr. ho trÇgÇn, un participio activo que implica comer continuamente, una alimentación constante. No es suficiente participar una vez de Cristo. Sus seguidores deben nutrir continuamente su ser espiritual alimentándose de Aquel que es el pan de vida. Jesús acababa de declarar "el que cree en mí, tiene vida eterna" (vers. 47). Ahora añadió: "El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna".
Por eso es claro que comer su carne y beber su sangre significa creer, tener fe en él (ver com. vers. 53).
Le resucitaré. Ver com. vers. 40.
55. Mi carne es verdadera comida. Ver com. vers. 53.
56. En mí permanece. En otro pasaje, Juan declara que el que guarda los mandamientos de Dios mora en él (1 Juan 3:24), lo que, comparado con este pasaje, hace resaltar la naturaleza práctica de comer la carne y beber la sangre de Cristo.
57. Padre viviente. Repetidas veces se habla de la Deidad como del "Dios viviente" (Deut. 5:26; Mat. 16:16; Hech. 14:15; 2 Cor. 6:16). Él es Aquel que vive por sí mismo, sin depender de ningún otro para su vida. Por lo tanto, también es la fuente de la vida de todos los otros seres del universo. Lo que es cierto en este respecto acerca del Padre lo es también en cuanto al Hijo, pues "en Cristo hay vida original, que no proviene ni deriva de otra" (DTG 489; ver Nota Adicional com. Juan 1).
Por el Padre. Literalmente "mediante el Padre". Aunque es Dios, sin embargo, mientras estuvo en la tierra en carne humana, Jesús dependía completamente de su Padre (ver com. vers. 11). Vivía "mediante el Padre". Así el cristiano ha de depender de Cristo y recibir de él la vida divina y la naturaleza divina (ver DTG 98). Es de esta vida eterna de la que el cristiano puede participar ahora, y es también esta vida la que se manifestará en él en la resurrección (cap. 5: 26-29; cf. DTG 352).
58. Maná. La evidencia textual tiende a confirmar (cf. p. 147) la omisión de esta palabra. No importa la variante que se use, es claro que la referencia es al maná.
59. Enseñando en Capernaúm. Si bien algunos MSS añaden la frase "en el sábado", la evidencia textual establece (cf. p. 147) el texto como aparece en la RVR. Al paso que es virtualmente seguro que el texto original de este pasaje no contenía esas palabras, algunos manuscritos preservan la interesante tradición de que el sermón de Jesús en cuanto al pan de vida fue presentado en el día sábado.
Los discípulos no hubieran caminado de regreso a Capernaúm después de la puesta del sol, el viernes de noche (ver p. 52; com. Mat. 14:22-36). Que Jesús repetidas veces enseñaba en las sinagogas, es claro por una cantidad de referencias (Mat. 4:23; 9:35; 12:9; 13:54; Mar. 1:39; 3:1; Juan 18:20).
La sinagoga era el centro de la vida de la comunidad judía, por lo tanto, era un lugar lógico para que allí Jesús se relacionara con la gente y la estimulara a pensar en cosas religiosas (ver p. 57).
Quizá esta sinagoga de Capernaúm era la misma que el centurión donó a los judíos (Luc. 7:5). Antes se pensaba que las ruinas que todavía existen en Teil Hum (por lo general reconocidas como la antigua Capernaúm) eran las de aquella sinagoga. Sin embargo, ahora es claro que las ruinas en cuestión quizá no vayan más allá del siglo III d. C. Con todo, sin duda están encima de los restos de un edificio más antiguo, que podría haber sido la sinagoga donde enseño Jesús. Si es así, sería razonable pensar que las ruinas que se ven hoy día, en general, reproducen la apariencia de la sinagoga de los días de Jesús.
Las ruinas actuales, de unos 15 m de ancho por 21 m de largo, son de piedra caliza blanca, y están orientadas de tal manera que la congregación miraba al sur, es decir hacia el templo de Jerusalén. En tres de los lados del recinto principal había una galería para las mujeres y los niños, que estaba sostenida por columnas, y a la que se llegaba por unas gradas desde el exterior. El piso principal parece haber sido reservado para los hombres. Al lado del edificio hay un atrio.
60. Sus discípulos. Los vers. 66-77 muestran claramente que éstos no eran principalmente los doce, sino otros de entre las grandes multitudes que habían estado siguiendo a Jesús. A partir de su chasco, en ocasión de la alimentación de los 5.000, cuando Jesús rehusó que lo hicieran rey, esa gente lo había criticado cada vez más.
Lo habían seguido a Capernaúm con la esperanza de continuar recibiendo alimento milagrosamente proporcionado, pero cuando Jesús reprochó a la gente por esto y declaró que más bien debían esperar alimento espiritual y debían participar de Jesús, la crítica de la gente se transformó en un claro rechazo.
La puede oír. El verbo griego que aquí se emplea, akóuÇ, puede significar "escuchar a" u "obedecer" (en una forma muy parecida a la del Heb. shama'; ver com. Mat. 7:24). El pronombre también puede traducirse como "la", con referencia a la declaración que Jesús acababa de hacer o como "lo" que se referiría a Jesús mismo. Por eso la pregunta que los discípulos hicieron con disgusto, podría entenderse como: ¿Quién puede oírlo a él (u oír lo que dice)? ¿Quién puede obedecerle (u obedecer lo que dice)? Rehusando comprender la verdad espiritual de las palabras de Jesús, e insistiendo sólo en su significado literal, protestaron por la completa imposibilidad de comer la carne de Jesús o beber su sangre. Para sus mentes mal dispuestas, las palabras de Jesús eran, ciertamente, "dura... palabra".
61. Sabiendo Jesús en sí mismo. Cf. cap. 2:25.
Discípulos murmuraban. Hasta este momento sólo se había dicho que los judíos habían murmurado contra Jesús (vers. 41). Ahora, los que habían sido abiertamente sus seguidores, se apartaron de él y se unieron a sus compatriotas que se habían opuesto a Jesús. Parece que hubo tres grupos en la sinagoga durante este discurso: los doce, que habían cruzado el lago durante la tormenta; los seguidores de Jesús, que habían cruzado a Capernaúm al día siguiente; y aquellos de quienes Juan había como "los judíos", que, evidentemente, en su mayor parte criticaron a Jesús desde el comienzo.
Ofende. Gr. skandalízÇ (ver com. Mat. 5:29).
62. ¿Pues qué, si? Jesús presenta su pregunta sin una conclusión. Podría entenderse como que significa que si veían al Hijo del Hombre ascender al cielo, entonces, en su obstinación, se iban a ofender aún más. O podría entenderse que implicaba que si lo veían ascender, eso les iba a ser una prueba de que ciertamente había venido del cielo e iban a comprender el verdadero significado espiritual de sus palabras. El hecho de que, evidentemente, Jesús no presentó la conclusión de su pregunta, es significativo en sí mismo, pues cualquiera de esas conclusiones podría haber sido correcta. Habría dependido del corazón del hombre que hubiera visto su ascensión.
Adonde estaba primero. Cf. cap. 3:13.
63. El que da vida. Jesús había estado exhortando a sus oyentes para que participaran del alimento celestial que les daría vida. Ahora destacó aún más claramente que un alimento tal es espiritual. Sus oyentes no habían comprendido hasta entonces este hecho.
Carne. Esta no es la carne a la que se hace referencia en los vers. 51-56. Allí se presentan juntas la carne y la sangre de Cristo al hablarle del alimento espiritual que reciben los que son participantes de la vida de su Señor. Aquí la palabra "carne" se usa en un contexto diferente; se la hace contrastar con "espíritu y así, claramente se refiere a las cosas materiales de esta vida, en particular al alimento material que no puede nutrir la vida eterna y espiritual.
He hablado. Es una referencia directa a las palabras de este discurso. Las palabras que Jesús acababa de hablar y que seguramente todavía estaba hablando.
Son espíritu. Las verdades que Cristo enunció atañen a cosas espirituales, y recibirlas por fe en el corazón es recibir vida espiritual (ver com. cap. 3:16; cf. cap. 17:3).
64. Que no creen. Nuevamente Jesús hace resaltar la importancia de creer, o sea, de la fe. Sus palabras eran espíritu y vida sólo para los que creían. Ver com. vers. 29, 40.
Sabía desde el principio. Cf. cap. 2:25.
Quién le había de entregar. Indudablemente, la afirmación: "Hay algunos de vosotros que no creen", incluía tanto a Judas como a los judíos descreídos. La dificultad de Judas estribaba en que rehusaba aceptar la verdad de que el reino de Jesús había de ser espiritual. En cambio, él esperaba un reino material y terrenal, en el que ansiaba ocupar un lugar prominente (DTG 665-669). Si hubiese aceptado las palabras de Cristo en esta ocasión, se hubiera corregido su error en un concepto básico.
65. Si no le fuere dado. "Si no se le concede" (BJ). Este versículo es una secuela lógica de la afirmación de Jesús: "Hay algunos de vosotros que no creen" (ver com. vers. 64). Estas palabras debieran haber tenido un significado especial para Judas (ver com. vers. 64). Pero éste, en su orgullo y confianza propia, estaba tratando de manejar los acontecimientos de tal manera que Jesús fuera proclamado rey de los judíos (ver com. vers. 15).
Con su propia habilidad, estaba tratando de que se constituyera el reino venidero, tal como él lo concebía. Pero en todo to no reconocía que el hombre no es el autor del plan de salvación y no puede salvarse a sí mismo; y que aunque el hombre puede cooperar con Dios para apresurar el triunfo de la causa divina en el mundo, la dádiva de la salvación y la venida del reino son obra de Dios (ver com. vers. 27,39).
66. Volvieron Atrás. Esto señala el momento decisivo de la obra de Jesús en Galilea, y, ciertamente, de todo su ministerio. Hasta entonces, había sido ampliamente aceptado como un maestro y profeta popular. Ahora, muchos de sus seguidores lo abandonaron y desde ese momento en adelante estuvo más y más en la sombra de la cruz.
67. Los doce. Esta es la única vez en que Juan se refiere a los doce discípulos como a "los doce", y lo hace así sin indicar previamente cómo eligió Jesús a ese grupo. Así también presenta a Pilato (cap. 18:29) y a María Magdalena (cap. 19:25) en su relato, sin explicar quiénes eran. Esto parece indicar muy claramente que Juan -escribiendo varias décadas después de que los otros Evangelios estaban en circulación- se daba cuenta de que, mediante los Evangelios sinópticos y otros informes, los que leían su relato ya estarían familiarizados con los principales personajes implicados en la vida de Jesús. Teniendo en cuenta este hecho, es más fácil comprender por qué en el cuarto Evangelio no se procura presentar el relato sistemático que se encuentra en los sinópticos, sino más bien una interpretación teológico de ciertos acontecimientos significativos del ministerio de Cristo.
¿Queréis acaso iros también? La construcción de esta pregunta en griego implica una respuesta negativa, de modo que la fuerza de la sentencia es: "Vosotros no queréis iros también, ¿no es cierto?" Como Juan acababa de declarar, Jesús sabía quiénes de sus seguidores le eran leales y quiénes no (vers. 64). Por ende, esta pregunta no fue formulada para la información de Jesús sino más bien para probar a los doce en cuanto a los motivos que tenían para seguirlo.
68. ¿A quién iremos? Contrástense estas palabras con la afirmación de Pedro en otra ocasión, Luc. 5:8.
Palabras de vida eterna. Aunque, sin duda, Pedro no comprendía todavía plenamente la naturaleza espiritual del reino de Cristo, sin embargo su declaración aquí muestra que había comenzado a percibir que las palabras que Jesús había hablado eran ciertamente la clave para la vida eterna espiritual.
Un antiguo comentario judío describe las palabras que Dios habló desde el Sinaí como "palabras de vida" (Midrash Rabbah, com. Exo. 20:2). El hecho de que Pedro usara aquí un término similar para referirse a lo que Jesús acababa de decir, junto con su reconocimiento de Jesús como el Mesías inmediatamente después, revela que comprendía el origen divino de las palabras de Jesús.
69. Conocemos. "Sabemos" (BJ). El verbo griego puede traducirse "hemos descubierto", lo que implica que ya habían aprendido la verdad, y todavía creían que era verdad, a pesar de los muchos que ahora rechazaban a Jesús. Pedro, hablando en nombre de los doce, declaró que no sólo tenían fe en que Jesús era el Mesías, sino que también, debido a los milagros que habían visto y las palabras que habían oído, ahora podían decir que sabían que él era el Hijo de Dios. Los judíos descreídos habían visto los mismos milagros y habían oído las mismas palabras. Pero les faltaba fe, y, como resultado, se habían ido sin creer. Los discípulos, aceptando las palabras y las obras de Jesús por fe, habían llegado a la conclusión opuesta, y ahora estaban convencidos de que Jesús era el Mesías. En los asuntos del espíritu, la fe precede al conocimiento.
Que tú eres el Cristo. La evidencia textual tiende a confirmar (cf. p. 147) el texto "que tú eres el Santo de Dios". Sin embargo, el texto de Tertuliano dice simplemente "el Cristo", mientras que en otros dice: "el Cristo, el Santo de Dios", "el Hijo de Dios" y "el Cristo el Hijo de Dios".
El título "el Santo" aparece repetidas veces en la literatura judía escrita en el período intertestamentario como un título para Dios (ver Eclesiástico 4:14; 23:9; 43:10; Baruc 4:22, 37; 5:5). Probablemente, en este sentido era familiar para los discípulos, y por eso el empleo que Pedro hace de ese título para Jesús, aquí parecería constituir un reconocimiento de su divinidad.
70. Les respondió. Juan reconoce que Pedro habla en nombre de los doce.
Diablo. Es decir, inspirado por el diablo (cf. cap. 13: 2). Las palabras de Jesús podrían ser comparadas con su afirmación similar dirigida a Pedro en otra ocasión (Mar. 8:33). Aquí Jesús reconoció que, aunque Pedro se consideraba como el portavoz de los doce, Judas no compartía la consagración de Pedro (ver com. vers. 64-65).
71. Judas Iscariote. Ver com. Mar. 3:19. La evidencia textual se inclina (cf. p. 147) por la variante "Judas, hijo de Simón Iscariote" (BJ). Como es probable, si el nombre Iscariote se refiere al lugar del origen de Judas, razonablemente ése sería su apellido y el de su padre.
Le iba a entregar. El texto griego en ninguna manera indica que Judas estaba inevitablemente predestinado a entregar (o traicionar) a Jesús. Juan escribió su Evangelio muchos años después. Retrocede mentalmente, mira el futuro, y, desde su punto de vista, cuando escribe, exclama: "Pues éste, ¡uno de los doce!, iba a traicionar a Jesús". (5CBA).
COMENTARIOS DE EGW
1-13. DTG 332-339. "DADLES VOSOTROS DE COMER"
https://elaguila3008.blogspot.com/2009/11/dtg-capitulo-39-dadles-vosotros-de.html
14-21 DTG 340-346. "UNA NOCHE SOBRE EL LAGO"
https://elaguila3008.blogspot.com/2009/11/dtg-capitulo-40-una-noche-sobre-el-lago.html
22-71 DTG 347-359. "LA CRISIS EN GALILEA"
https://elaguila3008.blogspot.com/2009/11/dtg-capitulo-41-la-crisis-en-galilea.html
Ministerio Hno. Pio
No hay comentarios:
Publicar un comentario